Una vez un intérprete de la ley judía, es decir uno que sabía leer y
escribir, alguien que tenía acceso al templo, y que estaba versado en
las tradiciones del pueblo de Israel le preguntó a Jesús de Nazaret
(Luc 10:25-37)
: Maestro, ¿haciendo qué cosa heredaré la vida eterna?
Esta
fue una pregunta rara viniendo de quien venía, una persona que sabía
perfectamente lo que dice la Torá y los profetas. Uno cuyo trabajo era
interpretar los códigos y leyes que se encuentran en sus escritos
ancentrales que guíaban al pueblo en la obediencia a su Dios.
Jesús,
que no era oficialmente un maestro de la ley y cuyas actividades se
realizaron fuera de los círculos oficiales del poder teocrático
respondió con una pregunta: " ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees?"
Entonces
el intérprete, que sabía mucho, el reconocido teólogo diríamos hoy,
respondió con lo que sabía de memoria, dijo: "Amarás al Señor tu Dios
con todo tu corazón, y con
toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu
prójimo como a ti mismo."
Jesús entonces aceptó su respuesta diciendo: "Bien has respondido; haz esto, y vivirás."
Pero
éste no se conformó con esta respuesta porque quizá lo que tenía que
hacer implicaba demasiado, por un lado amar a Dios radicalmente se
podría lograr mediante obediencia a preceptos y reglas ya que este
Creador, este Ser Espiritual no era un ser tangible con el que se interaccione en forma directamente material como en el contacto humano,
por eso siguiendo reglas se podría pasar como un buen y obediente hijo/a
de Dios. ¿Quién dudaría del amor que una persona tiene a Dios si se
guardan todas las normas establecidas que se puedan corroborar?
Entonces el intérprete de la ley judía preguntó: ¿Y quién es mi prójimo?
Y
Jesús le respondió con una historia, contándole como un hombre
proveniente del pueblo de Samaria había hecho con un hombre que encontró
herido en el camino. Samaria era un pueblo profundamente despreciado
por los judíos de Jerusalén, de hecho no los aceptaban como miembros de
la misma fe por las diferencias históricas de los dos reinos judíos que
existieron antes de la unificación bajo la monarquía del Rey David.
Por
eso el ejemplo de Jesús habrá caído con una cierta sensación de
desagrado para un hombre que justamente se encargaba de mantener la
pureza interpretativa de una fe que excluía a los habitantes de Samaria.
Se habrá preguntado: ¿Cómo un samaritano, como uno que no es como
yo, uno inferior a mí va a seguir mejor las reglas de obediencia al Dios
de Israel?
Efectivamente la piedad y bondad de este hombre
"impuro" para con un extraño herido en el camino demostró el amor al
prójimo del que hablaban las escrituras.
El pueblo de Samaria
era discriminado por el pueblo judío de Jerusalén, era considerado
interior y estaba separado del templo por mandato de las autoridades,
sin embargo Jesús usó al buen Samaritano, el rechazado, el alienado,
como ejemplo a seguir para heredar la vida eterna!
A través de
toda la historia de la humanidad hemos visto diferentes formas en las
que creamos diferencias que nos separan entre los seres humanos. Los/as que
creemos en Dios como creador de la humanidad y de todo lo que existe no
podemos sustraernos de la diversidad que demuestra en su creación. Por
ejemplo simplemente ver los colores, tonalidades, formas, y texturas
múltiples de las flores es ya un signo de una creatividad compleja
infinita.
La humanidad también fue bendecida con las múltiples
formas de la diversidad. El mundo habla en miles de idiomas, se
manifiesta en miles de culturas pero late con la energía de un corazón
que quiere vivir en paz, en una paz integral que deviene cuando todas
las necesidades físicas, espirituales y emocionales son satisfechas. El
Shalom en hebreo, que es el saludo para desear esa plenitud de cuerpo y
alma.
Nosotras/as hemos creado las diferencias que nos separan
mediante prejuicios, así como Israel pensaba que Samaria no era digna de
acercarse a Dios, nosotros/as también hemos creado nuestras propios
grupos con los que excluimos a otros grupos.
Así en estos tiempos
1) rechazamos a los extranjeros, olvidando que también hemos sido extranjeros;
2)
rechazamos a los pueblos indígenas pero nos apropiamos de su lenguaje
cuando queremos enorgullecernos de nuestra raza guaraní en tiempos de
competencias deportivas;
3) rechazamos a las
personas con piel más oscura que la nuestra que es trigueñita porque en
nuestra mentalidad muchos todavía creemos que somos europeos y que si
nace un niño rubio de ojos azules es más lindo que si fuese morenito;
4)
rechazamos a las mujeres y las mantenemos en un rol dependiente y
sumiso sin darles las mismas oportunidades de acceso a la educación y a
los recursos pero les rendimos homenajes emocionales por el Día de la
Madre y afines;
5) rechazamos a las personas con capacidades
diferentes, las escondemos y sólo las mostramos una vez al año en
Teletón para aplacar nuestra responsabilidad social, aunque no abogamos
para que las veredas, edificios y medios de transporte se adecuen a sus
necesidades, y mucho menos tenemos leyes que regulen su incorporación
laboral;
6) rechazamos a las personas de la diversidad sexual, sea
cual fuere su orientación o identidad de género porque creemos que la
heterosexualidad es la única manera de vivir aunque las ciencias y la
sociología nos digan que la diversidad humana es lo más natural. Los y
las demonizamos con prejuicios sobre la "transmisión masiva de lo gay", o
con mentiras para atemorizar y manipular a la gente. Muchos de estos
temores están basados en "interpretaciones de la Ley" aunque se ignora
lo que dice realmente en Hebreo y en Griego los versículos usados para
condenarlos/as.
A pesar de que la igualdad ante la ley está
estipulada en nuestra Constitución Nacional es necesario incorporar
nuevas legislaciones que facilitarán el acceso a todos los grupos
relegados mediante políticas públicas a través de la la intervención del
Estado.
Ahora existe un proyecto de Ley Contra Toda Forma de
Discriminación que será puesta a votación en los próximos días es bueno
saber que en su Articulo 6 define que : A los fines de la
presente Ley, «discriminación» es toda distinción, exclusión,
restricción o preferencia que se establezca por motivos
de
raza, color, linaje, origen nacional, origen étnico, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier otra índole, incluida la afiliación
aun partido o movimiento político, origen social, posición económica,
edad, sexo, orientación sexual, identidad de género, estado civil,
nacimiento, filiación, estado de salud, discapacidad, aspecto físico o
cualquier otra condición social, que tenga por propósito o resultado
menoscabar, impedir o anular el reconocimiento, disfrute o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos, libertades y garantías
reconocidos a todas las personas en la Constitución, en los tratados
internacionales de derechos humanos ratificados por la República
del Paraguay o en la legislación nacional, así como en cualquier otra esfera de la vida pública
Y agrega que "Es
obligación del Estado respetar, proteger y garantizar el ejercicio de
los derechos reconocidos en la legislación para todas las
personas, sin discriminación alguna. Es obligación del Estado prevenir,
prohibir y sancionar todas las formas de discriminación cometidas por
cualquier persona, grupo de personas, autoridades públicas del gobierno
nacional, departamental o municipal, así como por entidades e
instituciones públicas o privadas, en materia de derechos
civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, en
el marco de lo establecido en la presente Ley."
Teniendo en
cuenta cómo Jesús mismo desafió los prejuicios del pueblo de Israel en
contra de un grupo rechazado, reflexionando sobre el ejemplo del Maestro
que en varias otras ocasiones prefirió la compañía de los marginados/as
de los templos e instituciones sacedotales oficiales, te pregunto ¿Qué
pensás que Jesús haría si le preguntáramos sobre una Ley Contra Toda
Forma de Discriminación?
¿Creés que El se opondría porque tendría
miedo de los que Samaritanos vuelvan a todos Samaritanos? O se alegraría
de que podamos fomentar la igualdad, la justicia, y la paz mediante
leyes que respeten y hagan respetar las diferencias humanas?
No
creo que Jesús se obsesione con un modelo único de familia, ya que él
dijo: "Porque cualquiera que hace la voluntad de mi Padre que está en
los cielos, ése es mi hermano y mi hermana y mi madre." Mateo 12:50
Y volvemos al principio, cual es su voluntad según las escrituras y Jesús? Acaso no es "Amar a Dios, y Amar al Prójimo/a como uno mismo/a."
Rechazarlos/as,
negarles derechos fundamentales, alienarlos/as de la sociedad y
dejarlos/as sin recursos para defenderse, ni facilitarles accesos a
educación, salud, y empleo basados en prejuicios NO ES AMAR A DIOS NI
MUCHOS MENOS AL PRÓJIMO.
Hermanos y Hermanas, dejemos de lado el
fariseísmo que todos tenemos tan fijado y reflexionemos sobre los
ejemplos que tenemos en la vida y obra de nuestro Señor Jesucristo,
nuestra confianza debe estar depositada en sus palabras y no en nuestros
mecanismos de protección por el miedo.
Shalom para todos y todas