Saturday, February 25, 2012
Dios en los Márgenes
Vino a él un leproso que, de rodillas, le dijo:
—Si quieres, puedes limpiarme.
Jesús, teniendo misericordia de él, extendió la mano, lo tocó y le dijo:
—Quiero, sé limpio.
Tan pronto terminó de hablar, la lepra desapareció del hombre, y quedó limpio.
-------------
Vivir en Impureza
La lepra es conocida actualmente como Mal de Hansen y según los síntomas que presenta la enfermedad no es, en muchos casos, exactamente lo mismo de lo que se habla en la Biblia Hebrea. Según las leyes de pureza cualquier mancha, furúnculo o inflamación en la piel podía ser considerada motivo para declarar “impura” a una persona y marginarla del resto de la sociedad judía (Levítico 13-14).
Esta declaración de cual persona era digna de permanecer en la comunidad y quien no la era se dictaminaba de forma a veces arbitraria. Incluso la cicatriz de una quemadura podría ser señal de impureza.
En algunos casos la “lepra” desaparecía y el Sacerdote declaraba a la persona “pura” de nuevo, según el Código de Santidad ser puro tiene que ver con condiciones requeridas para seguir participando de la vida comunitaria (en todos sus roles) y acceder al templo para adorar al Dios de Israel. Ser puro implicaba ser aceptado/a en la sociedad.
Ser impuro según Lev 13:45-46 significaba la marginación total de la persona: “La persona que contraiga una infección se vestirá de harapos y no se peinará; con el rostro semicubierto irá gritando: "¡Impuro! ¡Impuro!" , y será impuro todo el tiempo que le dure la enfermedad. Es impuro, así que deberá vivir aislado y fuera del campamento.”
Es fácil imaginar el caso de un hombre judío al que el Sacerdote del Templo lo declarara impuro y cuyo único lugar en el que pueda vivir sea fuera del ámbito social, familiar y religioso de su pueblo. Este hombre debería romper lazos con todas las personas importantes de su vida, él ya no se les podría acercar a menos de 50 pasos y muchos menos soñar con tocarlas de nuevo.Una persona “impura” no debería ser tocada por ninguna persona considerada “pura” por el riesgo de contagio.
La persona con lepra era rechazada de por vida y castigada por una condición que no deseó ni buscó.
A mí también me han declarado “impura”. Por ser Lesbiana a mí también los Sacerdotes del Templo, las autoridades eclesiásticas, los Pastores de iglesias Cristianas, los miembros de congregaciones evangélicas me han ordenado que me vista de harapos y que con el rostro semicubierto vaya gritando: ¡Soy Impura! ¡Impura!
Como en el caso de las personas con lepra, a las personas como yo, a las personas Lesbianas, Gays, Transexuales, Transgéneros se nos ha negado la posibilidad de vivir en comunidad. Una comunidad de relaciones, una comunidad de vivir en igualdad.
Así como la decisión de quien es “impuro” obedecía a la interpretación del que tenía poder en la jerarquía judía, la decisión de declararme “impura” a mí y a toda mi comunidad depende de los poderosos de la Iglesia Cristiana.
Actualmente a casi 40 años de que la Homosexualidad haya sido sacada del Manual de Desórdenes Mentales de la Asociación Americana de Psicología y luego de que se hayan realizado muchas investigaciones serias de otras organizaciones de la salud que afirman que la Orientación Sexual en la humanidad es diversa y ninguna de ellas es una patología y por lo tanto no hay nada que “restaurar” ni “cambiar” para conformarla con la normatividad heterocéntrica. Aún ahora, a pesar de lo que dice la ciencia, muchas denominaciones cristianas son las primeras en declararnos personas “impuras” y somos víctimas de la caza de brujas en nombre de la “pureza”.
No sólo eso, las personas LGBTQ tenemos que vivir con las singularidades particulares del estigma al que nos someten. Si una persona sufre discriminación por racismo, posiblemente su madre y/o su madre, hermanos/as, primos/as etc tienen su mismo color de piel. Esta persona discriminada por su apariencia, por algo innato, no elegido, tiene a su familia, que es igual a ella, que la acepta y la sostiene.
El gay o lesbiana cristiana/o, cuya familia es cristiana, es rechazada incluso por esas personas que más ama.
Nosotras y nosotros somos rechazados/as y confinados/as al mas solitario “leprosorio” por decisión de quienes nos etiquetan de impuros.
Muchas tradiciones de fe justifican la marginación de las personas como yo de la vida religiosa de sus comunidades con 6 o 7 textos de dudosa y variada interpretación que adolecen terriblemente de una exégesis seria.
Tanto ya se ha escrito sobre esos textos “garrotes” (llamados así porque son usados para lastimar), libros y libros de interpretaciones alternativas, pero sin embargo estas comunidades se niegan a re-examinar sus creencias de tal forma que siguen manteniendo a las personas LGBTQ aisladas en sus “leprosorios”. Dan la espalda a la ciencias que nos han normatizado pero han elaborado ideas pseudo-compasivas como “amar al pecador pero aborrecer al pecado” que no tienen ninguna justificación bíblica ni teológica coherente.
Si me aceptaran, si me amaran deberían aceptarme como soy, con todas las áreas de mi humanidad que me cruzan transversalmente, incluida mi orientación sexual y mi identidad de género. Aspectos que no decidí voluntariamente a sentir ni experimentar como míos.
Cuando Dios Te Toca
Cuando en el Libro de Marcos el leproso se acerca a Jesús él está cometiendo un acto reprobable, el leproso se acerca a una persona que no tiene lepra y le dirige la palabra diciéndole: “Si quieres puedes limpiarme”.
¿Qué hace que es hombre marginado de la vida comunitaria se acerque a Jesús?
Este hombre ha sido despojado de sus derechos, de todos los que gozaba antes de ser declarado impuro. Ahora es un paria, alguien que debe ser evitado siempre no permitiéndosele ninguna relación con los “puros”.
Para ser aceptado en la comunidad, el leproso debía pasar por el ritual de ser declarado “limpio, puro de nuevo”, acto que sólo se realizaba en el templo con un Sacerdote y siguiendo el procedimientos estricto del Código de Pureza; sin embargo esta persona marginada por su sociedad se dirige a Jesús creyendo que éste tiene poder para liberarlo de su estigma social.
Cuando me encontraba espiritualmente, desfigurada por el rechazo, negada por aquellas personas que creían eran mis hermanos/as, en el obligado leprosorio, desde mi orilla marginal yo también busqué a Jesús. El Jesús con el que había caminado por ya tantos años y del que intentaron arrebatarme de sus manos.
En mi condición de lesbiana, yo también vivo despojada de mis derechos más elementales, derechos que ninguna tradición de fe debería poder negar a un ser humano. Las leyes de estados independientes y laicos no pueden ni deben legislar en base a dogmas religiosos, aún cuando una fracción mayoritaria del ambiente evangélico esté en desacuerdo con las legitimación de las uniones civiles entre personas del mismo sexo, éstas no tienen el derecho de promover este status quo de desigualdad.
De todas formas, a pesar de todos los estigmas, rompiendo las reglas establecidas por los dogmas, caminé sola los 49 pasos que me separaban de Jesús, el verdaderamente puro, y yo, la leprosa, le dirigí la palabra. La palabra que me es negada, la palabra que creen no tengo derecho a decirla porque soy lesbiana.
Marcos dice que Jesús mira al leproso con misericordia y antes que nada lo TOCA.
A pesar de que las voces oficiales de la iglesia conservadora me han dicho que repita: “Soy impura! Impura” y me aleje avergonzada a vivir en soledad mi supuesto “pecado”, en la gracia Jesús me ha mirado! Y no sólo eso, también me ha tocado! Dios en su misericordia ha permitido que en muchas otras experiencias fuera del “templo” sea tocada. Jesús no ha esperado que una comisión directiva decida sobre mi dignidad como persona ni que un manifiesto afirme mi derecho inalienable al respeto y a la igualdad.
No, Jesús me ha afirmado en mi dignidad porque siempre he sido digna, así como todo ser humano es digno. Jesús me ha declarado pura, no porque haya sido impura por mi orientación sexual, sino que me ha devuelto a la vida comunitaria de la que había sido excluida por la interpretación de ciertos textos bíblicos a la que han llegado algunas iglesias.
Felizmente como vemos en el texto de Marcos la sanidad/limpieza no depende exclusivamente de los sacerdotes del templo, no depende de Instituciones Religiosas enclaustradas en sus muros de auto-complacencia.
Luego de salir del armario he encontrado muchas miradas compasivas y muchas personas me han tocado y me han sanado el alma. Eventualmente luego de algunos años he encontrado algunas denominaciones mas sanadoras que otras.
Las primeras personas con las que me encontré en mi aislamiento “impuro” impuesto por el fundamentalismo han sido en encuentros no religiosos; estas personas que no tenían la autoridad institucional religiosa de mirarme tenían, porque Dios obra de maneras misteriosas, el poder del Espíritu Santo que se manifiesta en las voces proféticas incómodas, este Espíritu de aceptación que también se hizo palpable en el deseo de verme y aceptarme tal cual como soy, como un SER HUMANO.
Muchas familias de personas de mi comunidad se encuentran en la duda de ofrecer o no un toque liberador y mas aún un abrazo amoroso a su hijo gay o hija lesbiana.
Estas familias cristianas están en la disyuntiva de seguir el Espíritu de gracia o seguir los dogmas de supuesta “pureza”.
El mensaje institucional les indica que deben negarnos el toque sanador de la aceptación basado en la doctrina fundamentalista predicada con pasión desde los púlpitos, sermones que esgrimen estar en “defensa de la familia”. Este mensaje no tiene en cuenta a MI familia, la que sufre, la que aprende a rechazar con textos bíblicos fuera de contexto y en nombre de la fe. Madres, padres aprenden que deben orar a Dios para que “cambiemos”, aunque en realidad no haya nada que cambiar, por lo menos en lo que respecta a orientación sexual.
¿Quién es este sencillo carpintero de Nazaret que cree tener el poder para hacer lo que sólo un Sacerdote/Pastor del templo podía hacer?
¿Quién es éste que fuera de la Institución Religiosa imperante decide romper las reglas y tocar a un “intocable”?
¿Cuántas y cuantos Jesús tenemos en las iglesias que se animarían a tocarme?
Jesús lo toca, me toca, Jesús se arriesga a ser también considerado impuro y le dice: “Quiero, sé limpio” y el hombre fue limpiado. Jesús deseaba que esta persona tenga una vida plena. Esta persona recuperó su lugar y fue nuevamente aceptada en su sociedad con el toque “sanador” de Jesús.
Salir del Templo para Tocar y ser Tocados/as
Si trasladamos estas ideas sobre pureza/impureza quienes serían los “intocables” de nuestra sociedad ahora?
Tenemos muchos lastimosamente, los pobres, las mujeres, los/as niños/as de la calle, los indígenas de nuestros pueblos originarios, los inmigrantes. Tenemos tantas personas que necesitan ser tocadas. Tantas personas con necesidad de recibir una mirada directa, en el mismo nivel en plan de igualdad y no desde arriba hacia abajo con aires de superioridad.
Ser LGBTQ en nuestros días es ser considerado/a impuro/a por la mayoría de las denominaciones cristianas de Latinoamérica. Aún así, sé que existen personas cristianas con corazón sincero, que han llegado a entender desde la fe que la orientación homosexual no es pecado y que sinceramente han hecho el esfuerzo de mostrarme la gracia de Dios con su acompañamiento, algunas de ellas se encuentran en posiciones de poder, en puestos políticos que responden a las estructuras denominacionales por lo cual “tocarme” fuera del templo, a la vista de todas y todos las convertiría en “impuras”, así como yo lo soy para muchos.
Jesús no depende de estructuras ni de comités directivos; Jesús tocó al leproso fuera del templo y lo limpió. Jesús tocó a esta persona y le devolvió la posibilidad de SER que resulta de la interacción entre dos personas que se miran y se reconocen como seres humanos inherentemente dignas de respeto. Si, el Jesús histórico, el hombre, hablaba, caminaba, comía, reía con otros seres humanos.
Muchas de estas personas sanadoras que están en mi vida no tienen ninguna afiliación religiosa, algunas son ateas o agnósticas, pero han sido las primeras en mostrarme a Jesús, aunque estas últimas no lo vean o sientan así.
Los grupos de activistas por los derechos de las personas LGBTQ están cumpliendo el rol sanador que la iglesia cristiana se niega a realizar por empecinarse en mantener dogmas patriarcales heterocentristas por sobre los dos más grandes mandamientos dados por Jesús en Lucas 10:27 “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo.”
Doy gracias a Dios por las/os activistas sociales que cumplen un rol liberador en la vida de tantas personas de mi comunidad. Así como Jesús no era aceptado en el ámbito oficial de la adoración en el Templo, así como fue perseguido por los/as que se consideraban mejores y más dignos de ser hijos e hijas de Dios, así también, estos activistas, como Jesús han sido rechazados/as. Ciertamente sus posiciones políticas son un peligro para el buen vivir del que vive cómodo y por lo tanto deben ser descartadas por no pasar el “código actual de pureza evangélica”.
Pero por otro lado, ¿Qué hacen aquellas personas cristianas en puestos de poder que saben que ser LGBTQ no es pecado pero siguen callando por miedo a perder sus privilegios en las iglesias, que callan porque temen perder feligreses y donaciones que vienen de entes conservadores?
Mientras más callen más personas de mi comunidad seguirán aisladas, creyéndose “impuras”, muchas no aguantaran la presión social de ser marginadas por sus familias que influenciadas por las iglesias siguen negándole el toque sanador de la aceptación.
El indice de depresión en mi comunidad es alto, no porque seamos LGBTQ, sino porque el estigma y la discriminación a la que nos someten es difícil de soportar. Ultimamente los casos de suicidios de adolescentes no-heterosexuales han sacudidos los medios de comunicación, pero nunca sabremos los datos exactos de este aniquilamiento silencioso porque en las familias cristianas decir que un hijo o hija es gay o lesbiana es una vergüenza que se debe evitar con la negación.
El profeta Oseas dice “mi pueblo perece por falta de conocimiento” 4:6; mi pueblo, mi comunidad perece literalmente, muchos/as mueren, se auto-eliminan en sus “leprosorios” en solitaria deshumanización.
Dónde están los/as seguidores del Jesús que se atrevió a tocar al leproso!?
¿Acaso la vida de una persona no vale más que un puesto en un comité? ¿Acaso Jesús no fue rechazado por la cúpula de poder por ir en contra de preceptos que oprimían en vez de liberar?
¿Qué hacen las instituciones y sus representantes oficiales mientras tantas personas LGBTQ cristianas que desean una vida comunitaria de fe andan solas como ovejas sin pastor. Con el agregado de ser despreciadas y aisladas con vehemencia por los/as cristianos que creen que ser “heterosexuales” es un requisito para ser cristiano/a?
¿Qué hacen con el Jesús que extiende la mano y toca a la persona LGBTQ haciéndose El mismo una persona LGBTQ para sentir conmigo el rechazo y la discriminación? ¿Lo van a rechazar también? ¿Van a darle la espalda y van a encerrarse en sus templos para sólo salir a realizar marchas nefastas como “queremos papá y mamá”?
Aun así, el Espíritu liberador fluye y sana, no depende de ustedes, ni de nosotras las personas llamadas “impuras” por la mayoría cristiana de Latinoamérica.
Fuera del Templo, dentro del Templo, Dios sigue siendo Dios y los/as que creemos en su existencia y poder liberadores seguimos siendo sus hijas e hijos.
Lo que si depende de ustedes, hermanas y hermanos en la fe, es el decidir a continuar oponiéndose al Espíritu o a unirse a su fuerza liberadora para ministrar vida y no muerte.
Lo que si depende de ustedes es el ponerse del lado más justo ahora y no esperar 100 años para disculparse por haber sido cómplices del daño realizado.
Lo que si depende de ustedes es que extiendan su mano y nos toquen, nos liberen del estigma y acerquemos juntas y juntos el Reino de Dios.
Paz y Bien,
Esther Baruja
Texto en Scribd
Wednesday, October 27, 2010
Mis preguntas y observaciones a Dawn Stefanowicz sobre matrimonio igualitario y adopción.
http://www.abc.com.py/nota/preguntas-a-dawn-stefanowicz/
Dawn Stefanowicz es una mujer canadiense, criada por su padre homosexual y que ahora se dedica a dar conferencias en contra de la adopción por parte de padres/madres homosexuales. Ella se presentará esta semana en Asunción, Paraguay llevada por una organización religiosa. Tengo algunas preguntas y observaciones para ella a modo de entender su cruzada en base a sus respuestas en esta entrevista: http://www.twitvid.com/7ABHD
Ella afirma que no está de acuerdo con que las personas gays y lesbianas adopten niños porque :"los niños deben ser criados por una mamá y un papá que estén casados, ese es el mejor ambiente para el niño, porque poner a los niños en otro tipo de familia, con diferentes parejas, diferentes valores culturales es muy peligroso para ellos".
Si para ella solamente un modelo de familia es válido, me pregunto:
¿qué pasa con aquellas parejas heterosexuales que tienen hijos pero no están casadas?
¿qué pasa con los hijos de las madres y padres viudas/os?
¿qué pasa con las parejas divorciadas y que desean reanudar su vida sentimental y que van probando candidatos posibles y que no siempre es fácil dar en el blanco con la primera persona post-divorcio?
¿qué pasa con las madres solteras cuyos hijos nunca fueron reconocidos por su padre?
¿qué pasa con los niños/as criados por la abuela, por la tía, por los hermanos mayores porque sus padres fueron a trabajar en el extranjero?
¿qué pasa con las parejas del mismo sexo que son monógamas y que no mostrarán diferentes parejas como la experiencia infeliz que ella tuvo?
¿que pasa con las personas homosexuales que no tienen pareja pero tienen el amor suficiente para adoptar un niño/a huérfano?
Acaso no sabe que según el diccionario familia es 1. f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas? Cómo es que no se dá cuenta del gran daño que ocasionan sus ideas estrechas en miles de familias paraguayas que no alcanzan el standard que usted cree único?
Tenemos que tener en cuenta que el modelo que ella propone sencillamente no se acerca en lo más mínimo a la diversidad de familias que tenemos en nuestro país. Este modelo hetero-centrista (papá,mamá con dos hijos. nena y nene) no es considerado "normal" por ningún sociólogo en la actualidad según Alain Touraine. TOURAINE, Alain. O direito ao casamento gay. http://www1.folha.uol.com.br/fsp/mais/fs2103200403%2ehtm.
Pretender hacer creer que sólo un modelo es válido es negarse a ver la existencia de miles de familias conformadas de diferentes maneras pero en donde existe el amor, el respeto y la confianza más allá del género y/u orientacion de los padres/madres.
Tampoco puede argüir que es el modelo tradicional a seguir porque siempre hubo diversidad de modelos, las familias han cambiado su composición de acuerdo a la cultura, posición social y circunstancias socio-politicas en todo el mundo, pero entiendo que ella argumentará desde el modelo cristiano conservador predominante por tanto es bueno recordar el origen de la palabra familia. El pater familias en la antigua Roma era el padre que ostentaba la patria potestad sobre su esposa, hijos y esclavos y demás propiedades. O sea, si quieren ser ortodoxos con la palabra deberían dar solamente la "patria potestad" a los hombres y de paso volver a las costumbres de la época de la esclavitud.
En la biblia hebrea la palabra familia no existe, se usa la palabra "casa de" Abraham, de Jacob, etc para referirse a las posesiones del patriarca, que incluía esposas, hijos, esclavos y animales. Entonces, la poligamia debería otro factor a cambiar en seguimiento a su afán de volver a lo "tradicional".
Ella fundamenta sus ideas en base a las conclusiones a la que llegó por su propia experiencia como hija de una persona homosexual, que fuera un activista por los derechos de las minorías sexuales en Canadá, que viajaba mucho y que tenía parejas sexuales en muchos lugares.
Entiendo que su experiencia fue dolorosa para ella, siento mucho que no haya sido feliz en su infancia y su adolescencia por el ambiente en que se desarrolló pero de ahí a generalizar a todas las familias homoparentales como inmorales, dañiñas y peligrosas para los niños es sinceramente descabellado.
Tiene tanto sentido como decir: mi maestra me pegaba en la escuela con la regla por ende ahora haré campaña para que cerremos todas las escuelas del país.
Es así de ilógica cómo actúa su lógica, ésta mujer pretende que por su sola y única experiencia publicitada hasta el cansancio por los medios y revistas conservadores de la iglesia fundamentalista, hacer creer al mundo que todas las familias conformadas por parejas del mismo sexo, o por padres/madres homosexuales son promiscuos, tienen diferentes parejas cada noche y que son irresponsables en el cuidado de sus niños.
Conozco muchos adultos que odian a sus padres heterosexuales sin que eso sea motivo para prohibir que los heterosexuales se casen, reproduzcan y/o críen hiijos. Tener padres heterosexuales no es garantía de nada. Las generalizaciones son siempre tendenciosas. En este caso aparentemente su malestar con su padre la lleva a generalizar y tener odio y temor irracional hacia todas las personas LGBT, o sea su testimonio esconde una gran homofobia como resultado de la experiencia que le toco vivir. Lo malo es que use su experiencia y su homofobia para oponerse a los derechos de las personas LGTB.
Lo que no entiendo es cómo es posible que su único y triste testimonio, que espero no le vuelva a ocurrir a ningún niño, ya tenga padres homosexuales como heterosexuales, pueda servir de caballito de batalla para desprestigiar a miles de personas LGBT que ya están criando niños y niñas de una manera impecable.
En los últimos años se han publicado investigaciones que sostienen que los niños con padres del mismo sexo no presentan ninguna diferencia significativa con su pares, que el índice de orientacion homosexual en estos niños era igual al del indice de los niños de padres heterosexuales. Hace unos meses otra investigación, de método longitudinal a lo largo de 25 años sobre niños criados con dos madres han llegado a conclusiones muy significativas, por ejemplo que los hijos de madres lesbianas tienen mejor desenvolvimiento social que sus pares criados en familias heterosexuales.
Segun la Dra Gartrell: "Este estudio demuestra que un adolescente de 17 años que ha sido criado por familias lésbicas, son psicológicamente felices y altamente funcionales". Los investigadores resaltan que lo importante en el desarrollo del niño/a es el amor, el respeto, el involucramiento de los padres/madres en la vida del niño y no la orientación ni el género de los mismos. http://mexico.cnn.com/salud/2010/06/07/estudio-concluye-que-hijos-de-lesbianas-tienen-menos-problemas-de-conducta http://www.nllfs.org/publications/ http://www.time.com/time/health/article/0,8599,1994480,00.html
Dawn Stefanowicz continua diciendo que la presencia del padre es fundamental para que una niña sepa " como comportarse como niña y ser femenina" y dice que los niños criados por madres lesbianas "crecen siendo mas suaves, sin modos masculinos" en comparación con otros niños que tienen padres.
La psicologa Ana María Gómez (Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla) afirma que "la homofobia encierra a las personas en roles de modelos rígidos y estáticos que disminuyen la creatividad y la capacidad de expresión".
Y Gomez agrega: "La calidad de las relaciones y su grado de armonía tienen más influencia en los hijos que la estructura familiar en sí. Todas las familias sean del tipo que sean tienen riesgos. La presencia de un rol materno adicional e implicado en la crianza siempre es positivo para el niño. Las lesbianas, además, establecen relaciones más equitativas que la pareja heterosexual, lo que puede influir positivamente en el aprendizaje de roles igualitarios".
Y sigue: " Los últimos datos apuntan a que los padres gays establecen claramente límites, son sensibles, responsables y perceptivos con sus hijos. Y en comparación con los padres heterosexuales trabajan menos horas y dedican más tiempo a los hijos."
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/GOMEZ/_ANA_BELEN/padres/gay/dedican/tiempo/hijos/heterosexuales/elpepisoc/20020222elpepisoc_4/Tes
Por ultimo la Sra Stefanowicz dice que:" ver parejas del mismo sexo nos confunde y nos lastima".
Déjeme decirle que es lo que confunde, confunde la doble moral de ciertos grupos al querer culpar de los males del mundo al 10% de la población que se estima son personas homosexuales, confunde el doble discurso de una iglesia que se hace llamar cristiana pero que infunde odio y violencia, en discordancia con el mensaje de su fundador Jesús de Nazareth, en contra de personas que no hacen daño a nadie sino que simplemente tienen orientación sexual diferente.
Confunde que usted, siendo de Canadá en donde hay matrimonio igualitario desde el 2005, país el cual visité hace unas semanas y que cuya organización, civilidad y alto nivel de calidad de vida son dignos de imitar en Paraguay en donde adolecemos de tantos problemas políticos y socio-económicos, y que sin embargo nos quiera hacer creer que vendrá el fin del mundo si se aprobase el matrimonio igualitario en Paraguay. Su país está vivito y coleando señora.
También quiero decirle lo que lastima, lastima que nos encasillen como personas sin escrúpulos por el simple hecho de amar diferente, lastima que utilicen el lenguaje verbal, emocional y simbólico para dañar a nuestros hermanos y hermanas LGBT haciéndonos creer que estamos enfermos sabiendo perfectamente pero haciéndose de los desentendidos sobre lo que la Asociación Americana de Psicología dijo hace mas 37 años, que la homosexualidad NO es una patología, que la homosexualidad es una manifestación normal dentro de la diversidad sexual del ser humano y que no es elegida y que tampoco requiere tratamiento para cambiar de orientación. http://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual.aspx
Espero que alguna vez pueda resolver sus problemas emocionales por la penosa niñez que pasó con su padre, pero le pido por favor que no nos trate de colocar como chivos expiatorios a todas personas lesbianas, gays, transgéneros, bisexuales, queer por la experiencia que usted tristemente pasó.
Esther Baruja
Wednesday, October 20, 2010
Campamento sobre Diversidad Sexual de la IERP
http://www.iglesiaevangelica.org/
Los días 16 y 17 de Octubre se realizó un Campamento Taller sobre Diversidad Sexual con Jóvenes de nuestra Iglesia del Distrito Metropolitano en Florencio Varela, Bueno Aires, en donde se trabajó sobre la homosexualidad, discriminación e inclusión de todas y todos en nuestras iglesias.
http://www.facebook.com/video/video.php?v=448557779454
Vida en Abundancia- En memoria de los 7 chicos que se quitaron la vida en setiembre del 2010 en USA (y de Ana, de Paraguay)
Para Jesús algunas cosas eran claras, blanco o negro, vida o muerte, estás de mi lado o estás en mi contra. El Señor cuando dice que el buen pastor cuida de las ovejas también menciona al mal pastor, aquel que atemoriza y esparce al rebaño, pero que se hace llamar pastor aunque no ocasiona bienes sino lo contrario, sólo daños. Por eso en Juan 10:10 Jesús describe a éste impostor: “El ladrón no viene sino para hurtar, y matar, y destruir: yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia”.
En las últimas semanas, como algunos sabrán, 7 chicos de entre 13 y 19 años de edad se quitaron la vida en los Estados Unidos. Estos chicos cuyos nombres eran: Asher, Justin, Raymond, Zach, Tyler, Billy y Seth no se conocían, vivían en ciudades diferentes y vivenciaban situaciones diferentes, pero tenían por lo menos una cosa en común: sufrían de acoso homofóbico, maltrato y/o rechazo por causa de su sospechada orientación sexual.
Según una investigación dirigida por Ritch Savin-Williams, del dpto de psicología del Desarrollo y Laboratorio sobre Sexo y Género de la Universidad Cornell, lo que provoca rechazo y violencia en un principio es el comportamiento “inapropiado”, para un sector de la sociedad, de los niños afeminados y de las niñas machonas, el detonante es cuando el modelo de género que la sociedad exige como “normal” no se presenta tal cual en los chicos y chicas lgbt. La sobrevivencia es encerrarse bajo 7 llaves en el armario más oscuro e intentar que no “se te note”.
Algunos de estos chicos habían hecho su salida del armario con sus familias y habían sido aceptados, otros eran simplemente sospechados, lo terrible es hablar de esto como si se tratase de criminales que ocultan un crimen. Sin embargo, eran niños, eran jóvenes vidas que recibieron un mensaje rotundo sobre su valía como persona, sea lo que sea que hagan jamás serán consideradas buenas personas, todo el esfuerzo por sobresalir no importaba, este mensaje de su comunidad, ya sea de la escuela, de la casa, de la iglesia, de los medios repercutió profundamente en su autoestima.
Algunos de ellos escucharon que no eran normales, otros que su existencia misma era una perversión, a otros les enseñaron que sus deseos de estar con una persona de su mismo sexo era una enfermedad ,por lo tanto eran unos enfermos, que sus vidas no servían porque su mera existencia era una atrocidad, en la escuela o en la calle seguían recibiendo éstos insultos: sos un puto pervertido, sos un maldito enfermo, sos un desviado y degenerado, sos un asco.
A veces los insultos no venían tan abiertamente, sino en mensaje de sermón: “el Señor aborrece el pecado pero ama al pecador”. Y el chico pensaba: ”si Dios me ama, entonces dejaré el pecado, dejaré de sentir atracción homosexual, oraré mucho y se me pasará”. A pasar el tiempo y viendo que nunca pasaba y que seguía teniendo los mismos sentimientos por otros chicos sentía que Dios estaba cada vez más lejos de su vida, reprobándolo, rechazando su existencia como el peor error de la naturaleza, creyéndose no amado su autoestima se deterioraba, porque su razonamiento era: “yo soy el problema”, el “pecado” que cometía era ser, sentir, desear, era el ser él mismo. La cura, la única cura era el no ser, el desaparecer.
Las palabras hieren, las palabras pueden matar. Los insultos penetran en el corazón y engañan, pues las mentiras dichas repetidamente a veces convencen y se hacen pasar por verdad.
Estos siete chicos se quitaron la vida. No soportaron la violencia emocional y espiritual a la que fueron sometidos, es verdad, no todos llegamos a las mismas trágicas decisiones de acabar con nuestra existencia, sin embargo cada palabra de desprecio, cada acción de rechazo que muchas y muchos hemos sufrido han dejado su marca en nuestro corazón y lo hemos elaborado de diferentes formas. Nosotras y nosotros, las personas LGBTQ, recibimos de algunas personas una bofetada simbólica por el simple hecho de existir.
Pero ahora que sabemos que la diversidad sexual es una bendición, que ser LGBTHQ es parte de la maravillosa creación de Dios, sabemos que Jesús nos promete vida, y vida en abundancia. Que como ovejas del Buen Pastor recibiremos cuidado, atención y amor de parte de él.
La idea de la venida del Buen Pastor me remite al saludo de bienvenida en el pueblo hebreo, el Shalom, la palabra con la que se recibe al amigo y también al enemigo, el deseo de que tengas un bienestar integral, que tu alma, así como tu corazón y tu cuerpo sean bendecidos, que la vida, la energía de la creación de la divinidad le dé paz a todo tu ser.
Qué alejadas del Buen Pastor las palabras y las acciones de aquellas y aquellos que en nombre de Dios maldicen a sus ovejas que son diferentes. Esas palabras vienen sólo a hurtar, y matar, y destruir. Sin embargo la mentalidad del modelo a seguir en nuestra fe cristiana es exactamente lo opuesto, decir palabras de solidaridad, de vida y de construcción.
Seamos parte de una sociedad que levante la voz ante las injusticias, que no se calle ante las humillaciones y despojos pero que mida y evalúe sus palabras para que sean palabras de vida y no de muerte. Solidaricémonos con los que sufren, construyamos una comunidad de fe basada en la justicia social, seamos de bendición para aquellas y aquellos que nos escuchan pero no sigamos los hechos y los dichos de los que abren la boca para lastimar.
Shalom Hermanas y Hermanos!
Esther Baruja-
--El 20 de octubre usemos una prenda de color lila o púrpura en memoria de las/os chicos LGBTQ y digamos NO a la homofobia!
album de fotos de los chicos que se quitaron la vida.
Respuesta a Heterofobia (1) por Esther Baruja
Respuesta a Heterofobia (2) por Kathryn Griees
Escrita por Kathryn Griess publicada en ABC en set 9-2010
http://www.abc.com.py/nota/respuesta-a-heterofobia-2/
en reacción a la opinión de la periodista Mariana Pineda
http://www.abc.com.py/nota/heterofobia/
Si Mariana Pineda quiere hablar de la RAE y la definición de homofóbico (que ella no es) y heterofóbico (que somos todos al querer defender nuestros derechos); ¿entonces por qué no examinamos algunos otros términos en la RAE?
Familia: un grupo de personas emparentadas que viven juntas. Definición de emparentar: señalar o descubrir relación de parentesco, origen común o afinidad.
Su artículo dice que ‘la familia’ está compuesta solamente por mamá, papá e hijos. No veo sólo esos miembros en esta definición formal de la RAE. Además, me pregunto, si una pareja heterosexual no quiere hijos, o vive con su mamá anciana, o con los primos, ¿no son entonces familia?
Fobia: temor irracional.
Supongo que ella me diría que no tiene temor, pero -por cierto- tampoco puedo demostrar que tiene racionalidad en lo que dice. En su escrito hay muchas palabras “pantallas” pero sin verdadera explicación lógica. Dígame, Mariana, ¿cuál es su razón racional para negarles los derechos a cierto grupo de personas?
Al mismo tiempo, dice que nosotros, los que le decimos que nos está discriminando, nosotros somos los que somos fóbicos, o sea que le tenemos un temor irracional.
Sin debatir en si es un temor o no (diría mas bien asco o desilusión enorme), ¡lo cierto es que es muy racional reaccionar en contra de este tipo de pensamiento que usted expone! Dígame, si alguien le dijera que le van a sacar sus derechos, por la razón que sea, ¿no le causaría un temor/ira/deseo de cambiar esa situación? Por eso me quedo firme diciendo que nosotros no somos los fóbicos (irracionales) en esta conversación.
Discriminar: seleccionar excluyendo; dar trato de inferioridad a una persona o colectividad. Mariana, usted dice que nosotros los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales somos los que discriminamos. Entonces, muéstreme, ¿en qué parte del lema “los mismos derechos con los mismos nombres” se nota un trato de inferioridad a una persona o colectividad? ¿No es bastante obvio que estamos pidiendo ser IGUAL A, no mejor que? Creo que es bastante obvio; lo mismo con la primera parte de la definición—seleccionar excluyendo. Decir “quiero que solamente los heterosexuales puedan casarse” es, por definición, seleccionar un grupo y excluir otro. Decir “quiero que todas las personas puedan casarse, no importa su sexualidad” es, por definición, NO seleccionar ningún grupo y no excluir a ningún grupo. ¿En serio, no se entiende eso?
Tolerar: respetar las prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarios a los propios.
Esta definición, como todas las citadas aquí, vienen directo de la RAE. ¡Creo que no es necesario agregar nada más! Solamente preguntarle si realmente cree que está “tolerando” a los grupos que son diferentes? Si me dice que no, porque cree que no está bien dejar que ‘siga la homosexualidad’ sin que se diga algo en contra, entonces que no se sorprenda más cuando alguien la etiqueta de intolerante: es la definición exacta de lo que está haciendo.
Respetar: este es mi favorito de todo el artículo, porque es TAN obviamente una mentira. Mariana, en sus propias palabras afirma que “respeta absolutamente a los homosexuales, como respeta a cualquier persona”.
¿Y cómo es que respeta a cualquier persona, entonces? Supongo que no es siguiendo la definición encontrada en la RAE, que cita “veneración,” “deferencia,” “cortesía.” Leyendo esta frase de Mariana es cuando me pregunté, ¿pero vale la pena responder a esta persona?
¿Por qué me parece que se está contradiciendo constantemente y sin darse cuenta? Porque realmente no tiene sentido decir que “respetas” a alguien en el mismo artículo donde lo acusas de ser enfermo, pecador, de querer destruir la sociedad, de ser abusador de niños, pervertido, desviado de lo natural, incapaz de tomar un compromiso, mentiroso, buscando su propios interese$, etc. ad nausea.
¿Para qué decir algo así tan obviamente falso? Por ejemplo, digo sin hesitación que no respeto nada de lo que has escrito en el artículo “Heterofobia”. Así también, si quiere tanto que no seamos hipócritas, dígalo bien entonces: NO nos respeta, nunca aprendió a respetar alguien que es diferente a usted en cuanto a la sexualidad, y no le interesa aprenderlo. ¡Dejemos de ser hipócritas!!
Hedonista: la RAE lo define como alguien que sigue la doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida.
Su párrafo, hablando de este punto, en realidad es un poco confuso y no sigo bien como hizo una conexión entre el hedonismo, la moral, y la ley (que no están mencionados en la definición oficial) entonces no sé cómo responderlo. Simplemente me pregunto ¿cómo, cuándo y por qué decidió que el amor entre dos personas del mismo género está basado solamente en el sexo? Soy lesbiana y conozco a bastantes gays, lesbianas, personas bisexuales y personas transexuales, y ninguno de nosotros/as creemos que el amor está reducido al sexo. Supongo que tiene alguna evidencia para apoyar esa idea.
Egoísta: alguien que tiene excesivo amor a sí mismo que hace atender desmedidamente al propio interés sin cuidarse del de los demás.
Entiendo que va a decir que usted está ‘cuidando/protegiendo’ a los niños, entonces obviamente USTED no es egoísta. Pero mi pareja es de Paraguay, y le aseguro con toda la certeza de mi corazón que ella NO se siente cuidada/protegida por usted.
Ya que estamos hablando de una ley que va a abrir los derechos de contraer matrimonio a personas de diferentes sexualidades, y NO de sacar ese derecho a nadie ni cambiarlo para los que ya lo disfrutan… ¿en qué sentido dice que nosotras/os queremos solamente nuestro interés y afectamos al suyo? Todavía nadie me ha explicado bien como dos mujeres o hombres casándose afectaría a una pareja heterosexual.
VIDA -en su último párrafo- dice: ‘Señores docentes, velen por una educación a favor de la vida’.
¿Sabe la definición de “VIDA” en la RAE? La primera dice ‘la fuerza interna mediante la que obra el ser que la posee”. Bastante simple: ¿supongo que no diría que no estamos vivos los que tenemos una sexualidad diferente a la suya? Eso ya sería muy ridículo.
Pero también me llamó la atención otra definición en la misma RAE: “La unión del alma y del cuerpo”.
Gracias por preocuparse tanto por mi cuerpo, Mariana, y los cuerpos de todos sus conciudadanos, pero me gustaría que podría pensarlo bien.
Si estás haciendo todo este esfuerzo para que la ley y la sociedad nunca reconozca la homosexualidad como un estado natural del ser humano, lo único que va a lograr es que muchas, muchas personas, (entre 4 a 10% de la población, segun Gary J. Gates, Senior Research Fellow en el Williams Institute on Sexual Orientation Law and Public Policy, Alfred Kinsey en su libro de 1948, Sexual Behavior in the Human Male, y National Center on Health Statistics estudio de los años 1988-1991) - a propósito , ¿de dónde saca sus conclusiones ‘científicas’ como, por ejemplo, que “Se estima que de cada tres niños adoptados por matrimonios gay en el mundo, dos sufren abusos por parte de alguno de sus “adoptantes”. ¿QUIÉN estima eso? ¿Basado en cuál estudio? ¿Hecho en que año? ¿Confirmado por que otro instituto? Dice que ‘no se habla de esas cosas’ pero se habla y, ad infinitum, simplemente no se PRUEBAN esos datos- nunca van a poder tener esa unión entre su cuerpo y alma.
Con la negación de los derechos a la gente lgbt, lo único que se logra es que su entorno le va a decir a la persona de orientación sexual diferente que está enfermo, que lo que se siente es algo malo. Todos sus conocidos, su sociedad y su cultura le van a decir que tiene que dejar de ser como es, pero en la mayoría de los casos no va a poder lograr el cambio requerido para ser incluído. Esta persona tendrá más riesgo de sufrir depresión, la confusión mental y psicológica de querer ser algo que no es, además de la angustia y los intentos de suicidio.
¿Realmente piensa que con sus palabras está protegiendo a la vida? Porque le cuento que lo único que logrará es destruirla.
Kathryn Griess