Saturday, January 8, 2011
NOCIONES DE VARONES
http://argentina.indymedia.org/news/2011/01/767789.php
Los varones. Los poseedores de varas.
Cuanto más voluminosa la vara, más y mayor varón se es.
Un idioma tan androcéntrico, tan varonil como el nuestro dispone de dos términos distintos_ y armoniosos en su sonido_ para referirse a los sujetos adscritos al género masculino: el varón (asociado a la nobleza y a la virtud) y EL HOMBRE , nada menos que el mismo término que designa a la humanidad en su conjunto.
Hermosa palabra "hombre". ¿Será casual su afinidad fonética con "hombro"? En todos los imaginarios, los hombres que se precian de tales aparecen siempre con destacados hombros. De manera que cargamos con la doble responsabilidad ancestral de mantener erguidas las varas y de mostrar aplomo y seguridad, caminando con los hombros, empujando.
Dueños de las varas. O sea de las herramientas. O sea, de las armas.
Un varoncito debe jugar con pequeñas armas, falos de utilería con los que identificarse y que debe introyectar como núcleo duro de su ser un hombre de verdad.
Pero las varas son más que útiles herramientas (armas para producir)
Son más también que fascinantes armas (herramientas para matar)
Las varas son también instrumentos de medición. Demarcación. Territorialidad. Posesión.
Quien posee las varas (es decir, la clase masculina dominante) está en posición de poseer cuanto se proponga en la medida en que se lo permita su hombría y la hombría colectiva de los conglomerados masculinos, institucionalizados como ejércitos y como aparatos político-militares.
El sistema de medición, fragmentación y apropiación desigual de los bienes necesarios para la vida que los varones han impuesto desde la instauración del patriarcado, no se restringe al ámbito de las formas y relaciones de producción de objetos "externos" a las personas, sino que por el contrario, se asienta sobre y se perpetúa gracias a otro sistema de jerarquización, normalización_ y desde luego, producción_ de los cuerpos concretos en sí mismos: la heteronorma, clave del funcionamiento del patriarcado.
Para mantenerse en el poder y acrecentarlo, la clase masculina requiere de la apropiación de las capacidades reproductivas de los sujetos dotados para llevar dentro de su cuerpo futuros hombres.
El patriarca, el jefe de familia, la patria potestad.
La sumisión reproductiva edulcorada con idealizaciones acerca de la Madre abnegada (y por tanto cargada de un masoquismo semioculto) se refuerza mediante la obligación del coito heterosexual, entendiendo este como la entrada triunfal de la espada mágica en su templo o en un sitio a conquistar y poseer, sea este una vagina, una boca o un ano.
La heterosexualidad en el sistema patriarcal es una institución "invisible" que se desarrolla en múltiples ámbitos donde se nos entrena donde nacemos. Todos ingresamos a ella, sea cual fuere nuestra preferencia erótica en determinado momento de nuestra vida. Está tan naturalizada, tan hecha carne que puede costarnos percibir las múltiples formas en que la cultura androcéntrica nos induce a sus prácticas y nos sujeta a sus reglas. Estas reglas colocan siempre al varón en una posición superior, dominante, activa, como lo muestra la iconografía sexual de la cultura de masas.
La heteronorma entrena a los cuerpos sin falo para que sean dóciles, delicados, influenciables, inseguros y sumisos.
Para que incluso disfruten emocional y sexualmente de la propia subordinación, al calor de un amo que protege y castiga.
La "sexualidad femenina" no es otra cosa que la efectiva colonización de los cuerpos sin falo por los cuerpos de los varones, y su introyección es el nexo más hermético entre la dominación masculina y la sumisión femenina.
La mujer debe gozar de ser tomada con fuerza, empujada, levantada como un bebé, arrojada sobre la cama, tomada por sorpresa, apabullada con requerimientos de "entrega", seducida, conquistada, "hechizada" y puesta bajo protección y control mediante la galantería masculina y toda su parafernalia sadomasoquista.
Debe disfrutar de un cuerpo más fuerte, más activo, más pesado, más agresivo y que la toma como una presa, poniéndola bajo su dominio de manera notoria mientras dura la cópula. Resulta muy sexy que la mujer grite, gima y muestre otros signos de dolor, un dolor aceptado por veneración al falo y a la gratificación que este le ofrece.
De manera que la heterosexualidad es una escuela obligatoria y permanente para todo el mundo, pero en especiaL para las mujeres, quienes deben estar disponibles para aplacar los ardores de las varas y poblar el planeta.
El varón es más varón mientras más domine y someta, y sobran ejemplos históricos de que para ser un "gran hombre" no es condición sine qua non ser heterosexual en el sentido de acostarse exclusivamente con mujeres. Es más, han existido patriarcados donde los varones encontraban más placentero, romántico y filosófico revolcarse entre ellos que hacerlo con las mujeres, meros agujeros para traer más efebos, más soldados y más filósofos al mundo.
Aunque sin duda existía, el lesbianismo estaba proscrito, no por leyes escritas sino por la cotidianeidad misma: la belleza erótica consistía en un señor fornido con barba, de unos cuarenta años, penetrando a un jovencito lampiño.
Aún hoy, en muchos casos, y sin negar las terribles persecuciones y crímenes de que han sido y son objeto, al colectivo de varones homosexuales le resulta más cómodo y beneficioso el sistema patriarcal que lo que le resulta a las mujeres.
Es cierto que persiste en grandes sectores de la masculinidad una homofobia cruda, salvaje, que se basa en el desprecio indisimulado hacia quienes teniendo pene no lo emplean para someter mujeres. Al mismo tiempo, amplios sectores "neomasculinos" se muestran más progresistas al respecto y tienden a discriminar cada vez menos a los gays, aunque en gran medida esto solo signifique tolerarlos más, no aceptarlos como parte de un "nosotros" genérico, y mucho menos plantearse la posibilidad de una relación homosexual. El homoerotismo de los varones heterosexuales tiene numerosas vías de escape que permiten la "friccion de las espadas" sin caer fuera de la heteronorma.
En un sistema heterosexual, la homosexualidad es ambigua ya que la heteronorma masculina es la medida de lo sexual, más aún, constituye a la sexualidad como tal. Hay sexualidad donde hay pene y penetración, actividad y pasividad.
En cierta manera, los homosexuales son varones porque tienen pito y bolas, e incluso pueden compartir intereses, privilegios, gustos y complicidades masculinas. Por otra parte, en lo que hace a ser o no un "macho", un "hombre de verdad", no son varones ya que no cumplen con la cláusula principal de la heteronorma en cuanto al comportamiento varonil: "SOMETE A LAS MUJERES". La ambigüedad se complica más aún teniendo en cuenta la gran variedad de "homosexualidades": desde los clásicos roles de chongo y marica a las bisexualidades, los roles simétricos, la exaltación de fetiches masculinos, la androginia, lo queer, etc. Pero lo cierto es que gran parte de la comunidad gay sigue aceptando como perfectamente naturales los estereotipos de género y sus roles, dentro y fuera de su comunidad.
El desinterés mayoritario por la problemática de las mujeres, la obsesión por un erotismo centrado en el machismo y la agresividad, junto a la parodia burlesca de ciertos shows de transformismo que más que poner en jaque al género denigran a la mujer; la invisibilización machista que durante tanto tiempo muchos gays han ejercido sobre las lesbianas, a tal punto que cualquier estudiante avanzado de una carrera "humanística" podrá nombrar al menos diez autores gays pero difícilmente registre una autora lesbiana. Vemos entonces como la dominación heterosexual masculina no se limita al reducto "privado" de las relaciones sexuales, creando el sexo y la sexualidad como diferencias tajantes, insalvables y jerarquizadas y definiendo no solo los límites entre sexualidad normal y anormal, sino ante todo lo que es sexual y lo que no lo es, sino que se extiende a toda la esfera de las realizaciones humanas, incluso las disciplinas y ciencias que nos ponen bajo sus lupas para estudiarnos y disciplinarnos.
¿Dónde quedan parados entonces los varones que se interrogan críticamente sobre el género y cuestionan los roles?
Es una cuestión demasiado compleja que esperamos se vaya develando a medida que estos varones constituyan un movimiento social y al mismo tiempo examinen sus prácticas para transformarlas.
¿Donde quedo parado yo, en este momento? Aunque me gustan mucho los varones y también, pero menos, las mujeres, escribo estas reflexiones no como varón, ni como gay, ni como bisexual, ya que no me siento a gusto en ninguna de esas identidades. No soy varón, ni gay ni bisexual. Aunque tengo "todo lo necesario" para ser varon, no tengo real cabida en ese colectivo ya que no me interesa competir con otros varones para obtener mujeres y someterlas a mi dominio.
Es decir que no adhiero al eje central de toda masculinidad, luego rechazo el sistema sexogenerico, luego tampoco soy gay ni bisexual, sino transgenero. Al margen de mi eventual apariencia, que puede responder a mi estado de animo y no de manera consciente a prescripciones de genero. Uso barba porque me gusta tenerla y porque me da fiaca afeitarme, no porque quiera parecer mas hombre. Hago ejercicio porque afloja tensiones, es sano, me veo mejor y hasta me erotiza, pero no busco con ello acrecentar mi masculinidad.
Busco anularla. "Huyendo" del genero pero, al mismo tiempo, "quedandome", en el sentido de que socioculturalmente sigo siendo leido como varon, al menos en cuanto a mi apariencia, y lo que es mas importante, al haber sido asignado al nacer al genero varon y entrenado en todas sus practicas, acumulo, como todos los demas, un sinfin de experiencias de aprendizaje y tambien de resistencia a los modelos y mandatos patriarcales, y creo que compartir estas experiencias con otros es necesario, para construir otras maneras de ser en estos cuerpos, de relacionarnos con los demas y de generar vinculos basados en la persona y no en su genitalidad. Todo esto es imprescindible para lograr comunidades humanas igualitarias en la diversidad, para desarrollar una erotica basada en el cuidado mutuo y la reciprocidad y para generar paternidades sanas, que ayuden a crecer y a seguir transformando.
Friday, December 3, 2010
10 desprestigiados mitos anti-gay
Wednesday, October 27, 2010
Mis preguntas y observaciones a Dawn Stefanowicz sobre matrimonio igualitario y adopción.
http://www.abc.com.py/nota/preguntas-a-dawn-stefanowicz/
Dawn Stefanowicz es una mujer canadiense, criada por su padre homosexual y que ahora se dedica a dar conferencias en contra de la adopción por parte de padres/madres homosexuales. Ella se presentará esta semana en Asunción, Paraguay llevada por una organización religiosa. Tengo algunas preguntas y observaciones para ella a modo de entender su cruzada en base a sus respuestas en esta entrevista: http://www.twitvid.com/7ABHD
Ella afirma que no está de acuerdo con que las personas gays y lesbianas adopten niños porque :"los niños deben ser criados por una mamá y un papá que estén casados, ese es el mejor ambiente para el niño, porque poner a los niños en otro tipo de familia, con diferentes parejas, diferentes valores culturales es muy peligroso para ellos".
Si para ella solamente un modelo de familia es válido, me pregunto:
¿qué pasa con aquellas parejas heterosexuales que tienen hijos pero no están casadas?
¿qué pasa con los hijos de las madres y padres viudas/os?
¿qué pasa con las parejas divorciadas y que desean reanudar su vida sentimental y que van probando candidatos posibles y que no siempre es fácil dar en el blanco con la primera persona post-divorcio?
¿qué pasa con las madres solteras cuyos hijos nunca fueron reconocidos por su padre?
¿qué pasa con los niños/as criados por la abuela, por la tía, por los hermanos mayores porque sus padres fueron a trabajar en el extranjero?
¿qué pasa con las parejas del mismo sexo que son monógamas y que no mostrarán diferentes parejas como la experiencia infeliz que ella tuvo?
¿que pasa con las personas homosexuales que no tienen pareja pero tienen el amor suficiente para adoptar un niño/a huérfano?
Acaso no sabe que según el diccionario familia es 1. f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas? Cómo es que no se dá cuenta del gran daño que ocasionan sus ideas estrechas en miles de familias paraguayas que no alcanzan el standard que usted cree único?
Tenemos que tener en cuenta que el modelo que ella propone sencillamente no se acerca en lo más mínimo a la diversidad de familias que tenemos en nuestro país. Este modelo hetero-centrista (papá,mamá con dos hijos. nena y nene) no es considerado "normal" por ningún sociólogo en la actualidad según Alain Touraine. TOURAINE, Alain. O direito ao casamento gay. http://www1.folha.uol.com.br/fsp/mais/fs2103200403%2ehtm.
Pretender hacer creer que sólo un modelo es válido es negarse a ver la existencia de miles de familias conformadas de diferentes maneras pero en donde existe el amor, el respeto y la confianza más allá del género y/u orientacion de los padres/madres.
Tampoco puede argüir que es el modelo tradicional a seguir porque siempre hubo diversidad de modelos, las familias han cambiado su composición de acuerdo a la cultura, posición social y circunstancias socio-politicas en todo el mundo, pero entiendo que ella argumentará desde el modelo cristiano conservador predominante por tanto es bueno recordar el origen de la palabra familia. El pater familias en la antigua Roma era el padre que ostentaba la patria potestad sobre su esposa, hijos y esclavos y demás propiedades. O sea, si quieren ser ortodoxos con la palabra deberían dar solamente la "patria potestad" a los hombres y de paso volver a las costumbres de la época de la esclavitud.
En la biblia hebrea la palabra familia no existe, se usa la palabra "casa de" Abraham, de Jacob, etc para referirse a las posesiones del patriarca, que incluía esposas, hijos, esclavos y animales. Entonces, la poligamia debería otro factor a cambiar en seguimiento a su afán de volver a lo "tradicional".
Ella fundamenta sus ideas en base a las conclusiones a la que llegó por su propia experiencia como hija de una persona homosexual, que fuera un activista por los derechos de las minorías sexuales en Canadá, que viajaba mucho y que tenía parejas sexuales en muchos lugares.
Entiendo que su experiencia fue dolorosa para ella, siento mucho que no haya sido feliz en su infancia y su adolescencia por el ambiente en que se desarrolló pero de ahí a generalizar a todas las familias homoparentales como inmorales, dañiñas y peligrosas para los niños es sinceramente descabellado.
Tiene tanto sentido como decir: mi maestra me pegaba en la escuela con la regla por ende ahora haré campaña para que cerremos todas las escuelas del país.
Es así de ilógica cómo actúa su lógica, ésta mujer pretende que por su sola y única experiencia publicitada hasta el cansancio por los medios y revistas conservadores de la iglesia fundamentalista, hacer creer al mundo que todas las familias conformadas por parejas del mismo sexo, o por padres/madres homosexuales son promiscuos, tienen diferentes parejas cada noche y que son irresponsables en el cuidado de sus niños.
Conozco muchos adultos que odian a sus padres heterosexuales sin que eso sea motivo para prohibir que los heterosexuales se casen, reproduzcan y/o críen hiijos. Tener padres heterosexuales no es garantía de nada. Las generalizaciones son siempre tendenciosas. En este caso aparentemente su malestar con su padre la lleva a generalizar y tener odio y temor irracional hacia todas las personas LGBT, o sea su testimonio esconde una gran homofobia como resultado de la experiencia que le toco vivir. Lo malo es que use su experiencia y su homofobia para oponerse a los derechos de las personas LGTB.
Lo que no entiendo es cómo es posible que su único y triste testimonio, que espero no le vuelva a ocurrir a ningún niño, ya tenga padres homosexuales como heterosexuales, pueda servir de caballito de batalla para desprestigiar a miles de personas LGBT que ya están criando niños y niñas de una manera impecable.
En los últimos años se han publicado investigaciones que sostienen que los niños con padres del mismo sexo no presentan ninguna diferencia significativa con su pares, que el índice de orientacion homosexual en estos niños era igual al del indice de los niños de padres heterosexuales. Hace unos meses otra investigación, de método longitudinal a lo largo de 25 años sobre niños criados con dos madres han llegado a conclusiones muy significativas, por ejemplo que los hijos de madres lesbianas tienen mejor desenvolvimiento social que sus pares criados en familias heterosexuales.
Segun la Dra Gartrell: "Este estudio demuestra que un adolescente de 17 años que ha sido criado por familias lésbicas, son psicológicamente felices y altamente funcionales". Los investigadores resaltan que lo importante en el desarrollo del niño/a es el amor, el respeto, el involucramiento de los padres/madres en la vida del niño y no la orientación ni el género de los mismos. http://mexico.cnn.com/salud/2010/06/07/estudio-concluye-que-hijos-de-lesbianas-tienen-menos-problemas-de-conducta http://www.nllfs.org/publications/ http://www.time.com/time/health/article/0,8599,1994480,00.html
Dawn Stefanowicz continua diciendo que la presencia del padre es fundamental para que una niña sepa " como comportarse como niña y ser femenina" y dice que los niños criados por madres lesbianas "crecen siendo mas suaves, sin modos masculinos" en comparación con otros niños que tienen padres.
La psicologa Ana María Gómez (Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla) afirma que "la homofobia encierra a las personas en roles de modelos rígidos y estáticos que disminuyen la creatividad y la capacidad de expresión".
Y Gomez agrega: "La calidad de las relaciones y su grado de armonía tienen más influencia en los hijos que la estructura familiar en sí. Todas las familias sean del tipo que sean tienen riesgos. La presencia de un rol materno adicional e implicado en la crianza siempre es positivo para el niño. Las lesbianas, además, establecen relaciones más equitativas que la pareja heterosexual, lo que puede influir positivamente en el aprendizaje de roles igualitarios".
Y sigue: " Los últimos datos apuntan a que los padres gays establecen claramente límites, son sensibles, responsables y perceptivos con sus hijos. Y en comparación con los padres heterosexuales trabajan menos horas y dedican más tiempo a los hijos."
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/GOMEZ/_ANA_BELEN/padres/gay/dedican/tiempo/hijos/heterosexuales/elpepisoc/20020222elpepisoc_4/Tes
Por ultimo la Sra Stefanowicz dice que:" ver parejas del mismo sexo nos confunde y nos lastima".
Déjeme decirle que es lo que confunde, confunde la doble moral de ciertos grupos al querer culpar de los males del mundo al 10% de la población que se estima son personas homosexuales, confunde el doble discurso de una iglesia que se hace llamar cristiana pero que infunde odio y violencia, en discordancia con el mensaje de su fundador Jesús de Nazareth, en contra de personas que no hacen daño a nadie sino que simplemente tienen orientación sexual diferente.
Confunde que usted, siendo de Canadá en donde hay matrimonio igualitario desde el 2005, país el cual visité hace unas semanas y que cuya organización, civilidad y alto nivel de calidad de vida son dignos de imitar en Paraguay en donde adolecemos de tantos problemas políticos y socio-económicos, y que sin embargo nos quiera hacer creer que vendrá el fin del mundo si se aprobase el matrimonio igualitario en Paraguay. Su país está vivito y coleando señora.
También quiero decirle lo que lastima, lastima que nos encasillen como personas sin escrúpulos por el simple hecho de amar diferente, lastima que utilicen el lenguaje verbal, emocional y simbólico para dañar a nuestros hermanos y hermanas LGBT haciéndonos creer que estamos enfermos sabiendo perfectamente pero haciéndose de los desentendidos sobre lo que la Asociación Americana de Psicología dijo hace mas 37 años, que la homosexualidad NO es una patología, que la homosexualidad es una manifestación normal dentro de la diversidad sexual del ser humano y que no es elegida y que tampoco requiere tratamiento para cambiar de orientación. http://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual.aspx
Espero que alguna vez pueda resolver sus problemas emocionales por la penosa niñez que pasó con su padre, pero le pido por favor que no nos trate de colocar como chivos expiatorios a todas personas lesbianas, gays, transgéneros, bisexuales, queer por la experiencia que usted tristemente pasó.
Esther Baruja
Wednesday, October 20, 2010
Campamento sobre Diversidad Sexual de la IERP
http://www.iglesiaevangelica.org/
Los días 16 y 17 de Octubre se realizó un Campamento Taller sobre Diversidad Sexual con Jóvenes de nuestra Iglesia del Distrito Metropolitano en Florencio Varela, Bueno Aires, en donde se trabajó sobre la homosexualidad, discriminación e inclusión de todas y todos en nuestras iglesias.
http://www.facebook.com/video/video.php?v=448557779454
Vida en Abundancia- En memoria de los 7 chicos que se quitaron la vida en setiembre del 2010 en USA (y de Ana, de Paraguay)
Para Jesús algunas cosas eran claras, blanco o negro, vida o muerte, estás de mi lado o estás en mi contra. El Señor cuando dice que el buen pastor cuida de las ovejas también menciona al mal pastor, aquel que atemoriza y esparce al rebaño, pero que se hace llamar pastor aunque no ocasiona bienes sino lo contrario, sólo daños. Por eso en Juan 10:10 Jesús describe a éste impostor: “El ladrón no viene sino para hurtar, y matar, y destruir: yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia”.
En las últimas semanas, como algunos sabrán, 7 chicos de entre 13 y 19 años de edad se quitaron la vida en los Estados Unidos. Estos chicos cuyos nombres eran: Asher, Justin, Raymond, Zach, Tyler, Billy y Seth no se conocían, vivían en ciudades diferentes y vivenciaban situaciones diferentes, pero tenían por lo menos una cosa en común: sufrían de acoso homofóbico, maltrato y/o rechazo por causa de su sospechada orientación sexual.
Según una investigación dirigida por Ritch Savin-Williams, del dpto de psicología del Desarrollo y Laboratorio sobre Sexo y Género de la Universidad Cornell, lo que provoca rechazo y violencia en un principio es el comportamiento “inapropiado”, para un sector de la sociedad, de los niños afeminados y de las niñas machonas, el detonante es cuando el modelo de género que la sociedad exige como “normal” no se presenta tal cual en los chicos y chicas lgbt. La sobrevivencia es encerrarse bajo 7 llaves en el armario más oscuro e intentar que no “se te note”.
Algunos de estos chicos habían hecho su salida del armario con sus familias y habían sido aceptados, otros eran simplemente sospechados, lo terrible es hablar de esto como si se tratase de criminales que ocultan un crimen. Sin embargo, eran niños, eran jóvenes vidas que recibieron un mensaje rotundo sobre su valía como persona, sea lo que sea que hagan jamás serán consideradas buenas personas, todo el esfuerzo por sobresalir no importaba, este mensaje de su comunidad, ya sea de la escuela, de la casa, de la iglesia, de los medios repercutió profundamente en su autoestima.
Algunos de ellos escucharon que no eran normales, otros que su existencia misma era una perversión, a otros les enseñaron que sus deseos de estar con una persona de su mismo sexo era una enfermedad ,por lo tanto eran unos enfermos, que sus vidas no servían porque su mera existencia era una atrocidad, en la escuela o en la calle seguían recibiendo éstos insultos: sos un puto pervertido, sos un maldito enfermo, sos un desviado y degenerado, sos un asco.
A veces los insultos no venían tan abiertamente, sino en mensaje de sermón: “el Señor aborrece el pecado pero ama al pecador”. Y el chico pensaba: ”si Dios me ama, entonces dejaré el pecado, dejaré de sentir atracción homosexual, oraré mucho y se me pasará”. A pasar el tiempo y viendo que nunca pasaba y que seguía teniendo los mismos sentimientos por otros chicos sentía que Dios estaba cada vez más lejos de su vida, reprobándolo, rechazando su existencia como el peor error de la naturaleza, creyéndose no amado su autoestima se deterioraba, porque su razonamiento era: “yo soy el problema”, el “pecado” que cometía era ser, sentir, desear, era el ser él mismo. La cura, la única cura era el no ser, el desaparecer.
Las palabras hieren, las palabras pueden matar. Los insultos penetran en el corazón y engañan, pues las mentiras dichas repetidamente a veces convencen y se hacen pasar por verdad.
Estos siete chicos se quitaron la vida. No soportaron la violencia emocional y espiritual a la que fueron sometidos, es verdad, no todos llegamos a las mismas trágicas decisiones de acabar con nuestra existencia, sin embargo cada palabra de desprecio, cada acción de rechazo que muchas y muchos hemos sufrido han dejado su marca en nuestro corazón y lo hemos elaborado de diferentes formas. Nosotras y nosotros, las personas LGBTQ, recibimos de algunas personas una bofetada simbólica por el simple hecho de existir.
Pero ahora que sabemos que la diversidad sexual es una bendición, que ser LGBTHQ es parte de la maravillosa creación de Dios, sabemos que Jesús nos promete vida, y vida en abundancia. Que como ovejas del Buen Pastor recibiremos cuidado, atención y amor de parte de él.
La idea de la venida del Buen Pastor me remite al saludo de bienvenida en el pueblo hebreo, el Shalom, la palabra con la que se recibe al amigo y también al enemigo, el deseo de que tengas un bienestar integral, que tu alma, así como tu corazón y tu cuerpo sean bendecidos, que la vida, la energía de la creación de la divinidad le dé paz a todo tu ser.
Qué alejadas del Buen Pastor las palabras y las acciones de aquellas y aquellos que en nombre de Dios maldicen a sus ovejas que son diferentes. Esas palabras vienen sólo a hurtar, y matar, y destruir. Sin embargo la mentalidad del modelo a seguir en nuestra fe cristiana es exactamente lo opuesto, decir palabras de solidaridad, de vida y de construcción.
Seamos parte de una sociedad que levante la voz ante las injusticias, que no se calle ante las humillaciones y despojos pero que mida y evalúe sus palabras para que sean palabras de vida y no de muerte. Solidaricémonos con los que sufren, construyamos una comunidad de fe basada en la justicia social, seamos de bendición para aquellas y aquellos que nos escuchan pero no sigamos los hechos y los dichos de los que abren la boca para lastimar.
Shalom Hermanas y Hermanos!
Esther Baruja-
--El 20 de octubre usemos una prenda de color lila o púrpura en memoria de las/os chicos LGBTQ y digamos NO a la homofobia!
album de fotos de los chicos que se quitaron la vida.
Respuesta a Heterofobia (1) por Esther Baruja
Respuesta a Heterofobia (2) por Kathryn Griees
Escrita por Kathryn Griess publicada en ABC en set 9-2010
http://www.abc.com.py/nota/respuesta-a-heterofobia-2/
en reacción a la opinión de la periodista Mariana Pineda
http://www.abc.com.py/nota/heterofobia/
Si Mariana Pineda quiere hablar de la RAE y la definición de homofóbico (que ella no es) y heterofóbico (que somos todos al querer defender nuestros derechos); ¿entonces por qué no examinamos algunos otros términos en la RAE?
Familia: un grupo de personas emparentadas que viven juntas. Definición de emparentar: señalar o descubrir relación de parentesco, origen común o afinidad.
Su artículo dice que ‘la familia’ está compuesta solamente por mamá, papá e hijos. No veo sólo esos miembros en esta definición formal de la RAE. Además, me pregunto, si una pareja heterosexual no quiere hijos, o vive con su mamá anciana, o con los primos, ¿no son entonces familia?
Fobia: temor irracional.
Supongo que ella me diría que no tiene temor, pero -por cierto- tampoco puedo demostrar que tiene racionalidad en lo que dice. En su escrito hay muchas palabras “pantallas” pero sin verdadera explicación lógica. Dígame, Mariana, ¿cuál es su razón racional para negarles los derechos a cierto grupo de personas?
Al mismo tiempo, dice que nosotros, los que le decimos que nos está discriminando, nosotros somos los que somos fóbicos, o sea que le tenemos un temor irracional.
Sin debatir en si es un temor o no (diría mas bien asco o desilusión enorme), ¡lo cierto es que es muy racional reaccionar en contra de este tipo de pensamiento que usted expone! Dígame, si alguien le dijera que le van a sacar sus derechos, por la razón que sea, ¿no le causaría un temor/ira/deseo de cambiar esa situación? Por eso me quedo firme diciendo que nosotros no somos los fóbicos (irracionales) en esta conversación.
Discriminar: seleccionar excluyendo; dar trato de inferioridad a una persona o colectividad. Mariana, usted dice que nosotros los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales somos los que discriminamos. Entonces, muéstreme, ¿en qué parte del lema “los mismos derechos con los mismos nombres” se nota un trato de inferioridad a una persona o colectividad? ¿No es bastante obvio que estamos pidiendo ser IGUAL A, no mejor que? Creo que es bastante obvio; lo mismo con la primera parte de la definición—seleccionar excluyendo. Decir “quiero que solamente los heterosexuales puedan casarse” es, por definición, seleccionar un grupo y excluir otro. Decir “quiero que todas las personas puedan casarse, no importa su sexualidad” es, por definición, NO seleccionar ningún grupo y no excluir a ningún grupo. ¿En serio, no se entiende eso?
Tolerar: respetar las prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarios a los propios.
Esta definición, como todas las citadas aquí, vienen directo de la RAE. ¡Creo que no es necesario agregar nada más! Solamente preguntarle si realmente cree que está “tolerando” a los grupos que son diferentes? Si me dice que no, porque cree que no está bien dejar que ‘siga la homosexualidad’ sin que se diga algo en contra, entonces que no se sorprenda más cuando alguien la etiqueta de intolerante: es la definición exacta de lo que está haciendo.
Respetar: este es mi favorito de todo el artículo, porque es TAN obviamente una mentira. Mariana, en sus propias palabras afirma que “respeta absolutamente a los homosexuales, como respeta a cualquier persona”.
¿Y cómo es que respeta a cualquier persona, entonces? Supongo que no es siguiendo la definición encontrada en la RAE, que cita “veneración,” “deferencia,” “cortesía.” Leyendo esta frase de Mariana es cuando me pregunté, ¿pero vale la pena responder a esta persona?
¿Por qué me parece que se está contradiciendo constantemente y sin darse cuenta? Porque realmente no tiene sentido decir que “respetas” a alguien en el mismo artículo donde lo acusas de ser enfermo, pecador, de querer destruir la sociedad, de ser abusador de niños, pervertido, desviado de lo natural, incapaz de tomar un compromiso, mentiroso, buscando su propios interese$, etc. ad nausea.
¿Para qué decir algo así tan obviamente falso? Por ejemplo, digo sin hesitación que no respeto nada de lo que has escrito en el artículo “Heterofobia”. Así también, si quiere tanto que no seamos hipócritas, dígalo bien entonces: NO nos respeta, nunca aprendió a respetar alguien que es diferente a usted en cuanto a la sexualidad, y no le interesa aprenderlo. ¡Dejemos de ser hipócritas!!
Hedonista: la RAE lo define como alguien que sigue la doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida.
Su párrafo, hablando de este punto, en realidad es un poco confuso y no sigo bien como hizo una conexión entre el hedonismo, la moral, y la ley (que no están mencionados en la definición oficial) entonces no sé cómo responderlo. Simplemente me pregunto ¿cómo, cuándo y por qué decidió que el amor entre dos personas del mismo género está basado solamente en el sexo? Soy lesbiana y conozco a bastantes gays, lesbianas, personas bisexuales y personas transexuales, y ninguno de nosotros/as creemos que el amor está reducido al sexo. Supongo que tiene alguna evidencia para apoyar esa idea.
Egoísta: alguien que tiene excesivo amor a sí mismo que hace atender desmedidamente al propio interés sin cuidarse del de los demás.
Entiendo que va a decir que usted está ‘cuidando/protegiendo’ a los niños, entonces obviamente USTED no es egoísta. Pero mi pareja es de Paraguay, y le aseguro con toda la certeza de mi corazón que ella NO se siente cuidada/protegida por usted.
Ya que estamos hablando de una ley que va a abrir los derechos de contraer matrimonio a personas de diferentes sexualidades, y NO de sacar ese derecho a nadie ni cambiarlo para los que ya lo disfrutan… ¿en qué sentido dice que nosotras/os queremos solamente nuestro interés y afectamos al suyo? Todavía nadie me ha explicado bien como dos mujeres o hombres casándose afectaría a una pareja heterosexual.
VIDA -en su último párrafo- dice: ‘Señores docentes, velen por una educación a favor de la vida’.
¿Sabe la definición de “VIDA” en la RAE? La primera dice ‘la fuerza interna mediante la que obra el ser que la posee”. Bastante simple: ¿supongo que no diría que no estamos vivos los que tenemos una sexualidad diferente a la suya? Eso ya sería muy ridículo.
Pero también me llamó la atención otra definición en la misma RAE: “La unión del alma y del cuerpo”.
Gracias por preocuparse tanto por mi cuerpo, Mariana, y los cuerpos de todos sus conciudadanos, pero me gustaría que podría pensarlo bien.
Si estás haciendo todo este esfuerzo para que la ley y la sociedad nunca reconozca la homosexualidad como un estado natural del ser humano, lo único que va a lograr es que muchas, muchas personas, (entre 4 a 10% de la población, segun Gary J. Gates, Senior Research Fellow en el Williams Institute on Sexual Orientation Law and Public Policy, Alfred Kinsey en su libro de 1948, Sexual Behavior in the Human Male, y National Center on Health Statistics estudio de los años 1988-1991) - a propósito , ¿de dónde saca sus conclusiones ‘científicas’ como, por ejemplo, que “Se estima que de cada tres niños adoptados por matrimonios gay en el mundo, dos sufren abusos por parte de alguno de sus “adoptantes”. ¿QUIÉN estima eso? ¿Basado en cuál estudio? ¿Hecho en que año? ¿Confirmado por que otro instituto? Dice que ‘no se habla de esas cosas’ pero se habla y, ad infinitum, simplemente no se PRUEBAN esos datos- nunca van a poder tener esa unión entre su cuerpo y alma.
Con la negación de los derechos a la gente lgbt, lo único que se logra es que su entorno le va a decir a la persona de orientación sexual diferente que está enfermo, que lo que se siente es algo malo. Todos sus conocidos, su sociedad y su cultura le van a decir que tiene que dejar de ser como es, pero en la mayoría de los casos no va a poder lograr el cambio requerido para ser incluído. Esta persona tendrá más riesgo de sufrir depresión, la confusión mental y psicológica de querer ser algo que no es, además de la angustia y los intentos de suicidio.
¿Realmente piensa que con sus palabras está protegiendo a la vida? Porque le cuento que lo único que logrará es destruirla.
Kathryn Griess